En el primer semestre del año, la Comunitat Valenciana recibió a 4,6 millones de turistas, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Unos buenos datos para un sector que supone el 16% del PIB y da empleo a más de 300.000 personas. Pero esos buenos datos no deben hacernos perder de vista la necesidad de transformación del sector. Tal y como subrayó el secretario autonómico de Turisme, José Manuel Camarero, durante la celebración del congreso Digital Tourist 2025, el pasado mes de junio en el Centro Cultural de Benidorm, es necesario “evolucionar hacia una gobernanza turística más inteligente, más colaborativa y basada en datos”.
Y eso que en la Comunitat Valenciana se están dando grandes pasos en ese sentido. Un ejemplo de ello es la Red de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunitat Valenciana (Red DTI-CV), que cuenta con 114 localidades (es la red más numerosa de todas las comunidades autónomas españolas), se ha consolidado como referente a nivel nacional, y ha llamado la atención de otros países como Brasil.
¿Qué es la Red DTI-CV? Impulsada por Turisme Comunitat Valenciana y coordinada por el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur), la Red se configura como una herramienta esencial para liderar la transición hacia un modelo de gestión turística inteligente, apostando por integrar la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la planificación estratégica en los destinos turísticos de la región. Y dentro de esa Red, dos municipios destacan como referentes de destino turístico inteligente: Benidorm y València.
Benidorm se ha convertido en un Laboratorio de Innovación y Tecnología que sirve para ir configurarse como Destino Turístico Inteligente, conforme a la nueva norma UNE 178501 Sistema de Gestión de Destinos Turísticos Inteligentes. De hecho, es el primer Destino Turístico Inteligente certificado del mundo con esa norma. También es la única ciudad que ha certificado su sistema de inteligencia turística con la norma UNE 166006 Sistema de I+D+i: Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.
Además, Benidorm sido elegida como sede de la Plataforma Inteligente de Destinos (PID), una iniciativa de la Secretaría de Estado de Turismo, desarrollada y gestionada por SEGITTUR y financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que tiene como objetivo impulsar el desarrollo sostenible de los destinos de la Red DTI y la activación digital del ecosistema turístico, posicionando al turismo español como referente, no solo en términos de gestión, sino también de liderazgo en innovación turística.
Por su parte València ostentó el título de Capital Europea del Turismo Inteligente en 2022, gracias a su modelo de turismo sostenible, así como por su accesibilidad, la digitalización y la preservación del patrimonio cultural. Y acaba de obtener la distinción Destino Turístico Inteligente (DTI) que otorga SEGITTUR (es una de las nueve ciudades de la Red DTI, junto con Barcelona, Bilbao, Benidorm, Donostia/San Sebastián, Gijón/Xixón, Lloret de Mar, Santander y Vitoria-Gasteiz). El informe destaca el sólido modelo de gobernanza de València, basado en la coordinación institucional y la colaboración público-privada; su apuesta por la tecnología aplicada a la gestión turística; la innovación en productos y servicios; el compromiso con la accesibilidad universal; y la integración de criterios de sostenibilidad en la planificación urbana, la movilidad, la eficiencia energética, la gestión de residuos y la protección del patrimonio.
Pero además de estos dos referentes en materia turística en general, y en turismo inteligente en particular, cada vez son más los municipios de la Comunitat que están realizando esa transformación y adaptando sus estrategias turísticas para atraer a un público cada vez más digitalizado y con mayor consciencia sobre la sostenibilidad y el impacto social de sus viajes. Además, colaborando con un ecosistema de innovación valenciano, reflejado en el Clúster de Empresas Innovadoras para el Turismo de la Comunitat Valenciana (ADESTIC), donde se prima la colaboración entre empresas, instituciones y centros de investigación. Así han creado aplicaciones y plataformas que ofrecen desde rutas personalizadas, datos en tiempo real sobre flujo de personas y alojamientos inteligentes y sostenibles, hasta experiencias de realidad aumentada que te transportan a sitios históricos, museos… innovaciones que están siendo exportadas a otras regiones y países.
Así por ejemplo el proyecto TechYroom, es una iniciativa pionera de Turismo Comunidad Valenciana a través del Invattur, con la colaboración técnica del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y el apoyo de Hosbec. En su tercera edición, las anteriores experiencias en Benidorm (2023) y València (2024), se han centrado en el entorno rural, concretamente en el hotel Rosaleda del Mijares, en Montanejos, y la casa rural El Rincón de Beatriz, en Ayódar. TechYroom tiene como objetivo principal transformar el turismo de interior, integrando tecnología avanzada para ofrecer una experiencia auténtica, innovadora, regeneradora y sostenible: la habitación tecnológica que se implementará en cada alojamiento incluirá soluciones aplicadas a confort y descanso inteligente; gestión energética eficiente y sostenible; domótica y conectividad avanzada; accesibilidad universal y servicios personalizados mediante inteligencia artificial.
Otro ejemplo es Sagunto, que basa su estrategia de Destino Turístico Inteligente enque el propio destino controle, coordine, desarrolle e implemente las acciones no solo en el área de turismo, también en el resto de áreas del Ayuntamiento. Entre los diferentes proyectos que ha puesto el marcha el municipio destaca el wifi gratuito en la oficina de turismo; el sistema de recogida de datos a través de la Newsletter; el sistema online de inscripción a las visitas guiadas gratuitas; la realización de encuestas del destino a través de tablets; acciones en redes sociales; el registro online de visitantes y la obtención de informes a tiempo real; el geoposicionamiento de todos los recursos turísticos; la digitalización del material turístico; la información 24 horas a través del panel Multitouch; los diferentes sistemas de audioguías y la incorporación de códigos QR en la señalética de la ciudad y en los folletos turísticos con el fin de redirigir y aumentar el tráfico a la web turística del municipio.
Por su parte Benicasim va a crear una herramienta digital que geolocaliza al visitante y ayuda a planificar el viaje además de mostrar la oferta turística y los servicios que ofrece el municipio. Asimismo, dentro de la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística de Destino va a impulsar la personalización del recorrido experiencial por el municipio a través de un innovador y accesible sistema de señalización inteligente. Este sistema digital permitirá al usuario planificar de manera sencilla y rápida su viaje a Benicàssim a través de una web y tenerlo accesible durante todo el trayecto en su móvil.
Pero además, desde Turisme Comunitat Valenciana, a través de Invat·tur, se ha impulsado Smart Tourism, el sistema de inteligencia turística de la Comunitat Valenciana, un sistema combinado de servicios en la nube de big data, machine learning y business intelligence para procesar y analizar cualquier fuente de datos, que propicie una acertada toma de decisiones. Este es un proyecto, financiado con Fondos Europeos Next Generation, diseñado para proporcionar herramientas avanzadas al sector turístico con el objetivo de optimizar la gestión, mejorar la planificación y anticiparse a las tendencias del mercado. Smart Tourism ofrece indicadores clave diseñados para analizar tendencias, comportamientos del turista y evolución del mercado. Esta información es esencial para anticiparse a los cambios y adaptar la oferta a las necesidades del viajero actual, alineándose con los objetivos de sostenibilidad, competitividad e innovación de la Comunitat Valenciana.
A todos estos proyectos se suman las investigaciones de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) y que están relacionadas con el turismo. Por ejemplo el proyecto Electrotour, coordinado por el ITE y en el que participan la Fundación Valencia Port, Ibimed, UJI y Baysan, el cual pretende conseguir un cambio en los modelos de movilidad en las áreas turísticas sustituyendo los sistemas tradicionales, generalmente más contaminantes, fomentando el uso del vehículo eléctrico en distintos escenarios de uso: puntos de entrada de turistas (cruceros-puertos, aeropuertos, estaciones de tren), principales carreteras y áreas turísticas de interés.
Otro ejemplo es el Smart Heritage City (SHCITY), un proyecto del programa Interreg Sudoe, en el que participa AIDIMME, que aborda el reto de crear una herramienta única de código abierto para gestionar centros urbanos históricos y facilitar el trabajo a las autoridades competentes en la toma de decisiones, en materia de conservación y mantenimiento de los centros históricos, y desarrollar el turismo sostenible, al tiempo que se optimiza el trabajo de las organizaciones encargadas de su gestión.
A ellos también se añade el proyecto EmoSpaces, en el que participa ITI, que se centra en proporcionar tecnologías para analizar la emoción de los usuarios en espacios inteligentes y adaptar estos espacios para mejorar la experiencia de los usuarios. En el proyecto EmoSpaces la visión es que para ofrecer una experiencia holística a la gestión emocional de espacios inteligentes, se deben combinar tanto los sensores físicos de dichos espacios, como los sensores sociales en que los usuarios expresan frecuentemente sus emociones.
Soluciones, todas ellas, que buscan no solo mejorar la experiencia de los turistas, sino también la de los propios habitantes de los municipios. Porque, al final, tal y como afirmó Julie Benitsy-Oviedo, responsable de turismo sostenible en Burdeos en 2022, en un congreso en València como motivo de la designación de Valencia y Burdeos como capitales de turismo inteligente, «ser un destino inteligente consiste en construir un destino turístico con los habitantes. Si ese destino es agradable para los residentes permanentes, también será atractivo para los residentes temporales”.