Julio

REDIT extiende su presencia internacional

La internacionalización y la innovación son dos aspectos clave para el crecimiento empresarial, especialmente en el contexto global actual. Ambos aspectos están íntimamente entrelazados, ya que la innovación puede facilitar la entrada en nuevos países y la salida al exterior, a menudo, conlleva la aplicación de innovaciones con el objetivo de ofrecer productos más atractivos y diferenciados en esos mercados.

Por ello no es de extrañar que uno de los objetivos de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) sea ayudar a las pymes y empresas a internacionalizarse, para generar nuevas oportunidades de negocio, tanto dentro como fuera de la Unión Europea. Para ello, la Red lleva a cabo una intensa actividad internacional, a través de dos vías. Por un lado, en Europa, REDIT forma parte de la Enterprise Europe Network (EEN) a través del consorcio SEIMED (que agrupa organismos de la Comunitat Valenciana y Murcia). EEN es una red compuesta por más de 600 organismos regionales con presencia en 55 países e impulsada por la Comisión Europea, y a través de la cual fomenta la internacionalización, la innovación y la cooperación tecnológica de las empresas.

Recientemente se ha celebrado la reunión de cierre e inicio de ciclo del consorcio SEIMED, donde se ha hecho balance del periodo 2022–2025 del proyecto EEN SEIMED, en el que se ha prestado servicio (para apoyar los procesos de internacionalización tecnológica, comercial y de I+D+i, así como de sostenibilidad y transformación digital) a un total de 1.292 empresas de ambas regiones, y ha servido también como punto de partida del nuevo periodo 2025–2028, en el que se reforzarán las acciones de apoyo a las empresas en ámbitos clave como la innovación, internacionalización, sostenibilidad, digitalización y escalado empresarial. Está previsto que más de 1.500 empresas de la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia se beneficien de los servicios ofrecidos a través de la red en esta nueva etapa.

Ademas de la EEN, REDIT también forma parte de InnDIH, el European Digital Innovation Hub (EDIH) de la Comunitat Valenciana, una iniciativa de la Comisión Europea que busca contribuir a la digitalización de las pymes y de la Administración pública y promover el desarrollo y la implementación de tecnologías digitales. Uno de los aspectos destacables de InnDIH es la relación que se ha generado con otros EDIHs, nacionales y de otros países de la UE, que está permitiendo intercambiar ideas y explorar oportunidades de colaboración a nivel global.

La segunda vía de esa intensa labor internacional de REDIT está enfocada la relación con terceros países. La Red mantiene una interlocución constante con otros países con el objetivo de identificar oportunidades de colaboración para REDIT y sus centros asociados, dar a conocer el modelo de instituto tecnológico valenciano y extraer lecciones que aplicar en la región.

Así por ejemplo, la Red ha trabajado con el Servicio Nacional de Aprendizaje del Ministerio de Educación de Colombia (SENA) para transformar sus centros formativos en formativo-tecnológicos, un proyecto que fue financiado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Banco Americano de Desarrollo (CAF).

Otro ejemplo son las diferentes iniciativas con la región de Antofagasta, en Chile, como la organización de una misión tecnológica a esa región, una de la zonas mineras más importantes a nivel mundial, que estuvo marcada por encuentros con los principales representantes del ecosistema de innovación de Antofagasta y que sirvió para consolidar la colaboración con la Universidad Católica del Norte de Chile y la Fundación Parque Científico Tecnológico de Antofagasta (FPCT) y para que los centros participantes en la misión, ITE, ITI y AIDIMME, trabajaran en propuestas para detectar oportunidades de cooperación tecnológica con empresas e instituciones, entre otras acciones.

Tal y como ha apuntado el presidente REDIT, Fernando Saludes, en diversas ocasiones, “esta labor de internacionalización demuestra que el modelo de instituto tecnológico de la Comunitat Valenciana basado en la colaboración público-privada es también útil en otros territorios similares al nuestro, por lo que esperamos seguir creciendo en esta línea”.

Y esa relación también incluye la visita de delegaciones de empresas, universidades y representantes públicos de Costa Rica, Paraguay, Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Brasil; la firma de convenios de colaboración con diferentes entidades sudamericanas, así como misiones tecnológicas a países más avanzados en materia de innovación, como Suecia, Alemania y Finlandia, para conocer su sistema de transferencia tecnológica.

Una labor en el exterior que sirve de apoyo para incrementar la internacionalización de las pymes de la Comunitat Valenciana. Así, el informe ‘Impacto económico de los Institutos Tecnológicos de REDIT y su contribución al desarrollo del tejido productivo de la Comunitat Valenciana’, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) analiza las características de las empresas colaboradoras de REDIT para compararlas con la empresa media de la Comunitat Valenciana. Este estudio revela que las firmas que colaboran con REDIT están más internacionalizadas, ya que el 53,9% del total exportan y/o importan, muy por encima del 11,7% de las que no trabajan con REDIT. Además, tienen mayor tamaño, con un porcentaje de grandes empresas del 5,1% sobre el total, frente al 0,1% de las no colaboradoras; son más productivas, con un valor añadido por ocupado un 38% superior, y más solventes, con una ratio de recursos propios en relación al activo del 44,4%, 4,2 puntos porcentuales más que la media de las no colaboradoras. Por último, están menos endeudadas, ya que solo necesitan 2,68 años de beneficios para amortizar su deuda, frente a los 3,43 años de media del resto de empresas.

Publicado por: