El actual y complicado escenario geopolítico mundial sin duda está condicionando el desarrollo económico y la actividad empresarial. De hecho muchos expertos señalan que hacía tiempo que no se había establecido una correlación entre geopolítica y economía con tanta intensidad como hoy en día. Entre ellos el Foro Económico Mundial que recientemente publicó un nuevo informe, Futuros Económicos Globales: Competitividad en 2030, en colaboración con Accenture, en el que analiza cómo la geopolítica y las regulaciones empresariales podrían moldear el futuro de la competitividad y presenta estrategias para ayudar a los líderes a desenvolverse en contextos de incertidumbre.
Y es más necesario que nunca para las empresas en general, y más concretamente las de la Comunitat Valenciana debido a su fuerte dependencia del exterior, prestar atención y nutrirse de conocimiento geopolítico para poder abordar con garantías los desafíos de futuro y seguir siendo competitivas. Tal y como señalan desde el Foro Económico Mundial mantenerse competitivo en el actual contexto es cada vez más difícil, pero también más necesario: “Identificar los problemas es una cosa; encontrar soluciones es mucho más complejo. La capacidad de definir estrategias para afrontar una mayor incertidumbre geopolítica y económica será clave para que empresas y países mantengan —y refuercen— su ventaja competitiva. Porque aunque no puedan actuar directamente sobre ese contexto, el comprenderlo y el poder anticiparlo les permitirá tomar decisiones más acertadas y así reducir dos de los factores que más teme el tejido empresarial: la volatilidad y la incertidumbre”.
En este sentido, la quinta edición del REDIT Summit, congreso organizado por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) y financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), quiere aportar ideas y soluciones a las empresas ante estos retos y se va a centrar en la geopolítica como marco de oportunidad para la mejora de la competitividad industrial. Será el próximo 16 de octubre cuando más de 400 expertos y directivos del ámbito industrial y tecnológico se reunirán en l’Oceanogràfic de València para analizar el impacto de la geopolítica en la combatividad empresarial y como aprovechar las oportunidades que ofrece, así como para abordar los desafíos y estrategias de futuro y visibilizar el trabajo que están haciendo las empresas en el ámbito de la I+D+i, en colaboración con los institutos tecnológicos.
En esta nueva edición participarán ponentes de reconocido prestigio como el profesor asociado del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), José María Pardo de Santayana, que hablará sobre la competitividad como oportunidad geopolítica o el responsable de la Oficina de Ciencia de Navegación y coordinador del Sistema de Posicionamiento, Navegación y Cronometraje Lunar de la Agencia Espacial Europea (ESA), Javier Ventura–Traveset, que enfocará su ponencia en la importancia de la transferencia tecnológica y explicará algunos casos de éxitos desarrollados en la agencia.
Por lo que respecta a la colaboración de empresas e institutos tecnológicos y las oportunidades para la reindustrialización, REDIT Summit contará con dos bloques. En el primer bloque participarán, por parte de AIDIMME, Francisco J. Vea Folch, director de Innovación y Nuevas Tecnologías de Simetría Grupo; por AIJU, Luca Giamberduca, director de ventas de PhotonicSENS, por AIMPLAS, José Campo García, responsable de Calidad de Plásticos Ferrando, por AINIA, Érica Biel, directora de Innovación y Calidad en Sanifruit; por AITEX, Ramón Espí, CEO de Rapife y, por parte de IBV, Gerardo Roger, CEO de Epigram Technologies.
Y en el segundo bloque contará con la participación, de la mano de INESCOP, Matías Cobo, de la División de Químicos para el Cuero en Cromogenia-Units; por parte de ITC, Raúl Graña, CEO de CERMER, por ITE, Víctor Sanchis, CEO de V2C, por ITENE, Vicente Fayos, COO de Picda y por ITI Sylvia Andrés, del Palacio de Congresos. Todos ellos contarán proyectos de I+D+i revolucionarios que han visto la luz gracias a la colaboración con estos centros tecnológicos y, en muchas ocasiones, gracias a la financiación pública.
Por último, el evento se cerrará con dos ponencias que tratarán sobre la gestión del talento en los ecosistemas de innovación y sobre la relación entre la innovación y el crecimiento económico. En esta última, el escritor José Soto-Chica abordará, desde una perspectiva histórica, la importancia de la innovación como factor diferencial de las principales civilizaciones y cómo esta debe ser premisa fundamental del desarrollo socioeconómico futuro de cualquier sociedad.
Las anteriores cuatro ediciones de REDIT Summit, que se ha consolidado como la mayor cita de la I+D+I en la Comunitat Valenciana, se celebraron en València (en 2021 y 2023), Madrid (2022) y Alicante (2024) y reunieron a unas 1.500 personas. En ellas se trataron aspectos como la innovación centrada en las personas, la importancia de la colaboración para impulsar la I+D+i, los desafíos y estrategias relacionados con los nuevos modelos de negocio de la industria o la importancia de la generación de conocimiento aplicado y la transferencia tecnológica generada por los institutos tecnológicos para la mejora de la competitividad empresarial.